¿Qué es la comunicación pedagógica?
Al tener que reflexionar sobre la cuestión en torno al proceso pedagógico, se hace necesario que definamos ante todo la comunicación pedagógica, también conocida comunicación educativa. Kan Kalix, autor que corresponde con la pedagogía marxista, define la comunicación pedagógica como un tipo especial de comunicación profesional la del profesor con sus alumnos, tanto en el aula como fuera de ella que tiene lugar en el proceso de enseñanza y y educación y posee determinadas funciones pedagógicas.Otro autor importante, Leontiev; la define como "la comunicación del maestro con los escolares en el proceso de enseñanza, que crea las mejores condiciones para desarrollar la motivación del alumno y el carácter creador de la actividad docente, para formar correctamente la personalidad del alumno"
Como se evidencia en las propias definiciones, la comunicación en el sentido pedagógico no puede reducirse a un proceso de mera trasmisión de información, las definiciones más recientes destacan el papel de la interacción, de la elaboración conjunta de significados entre los participantes como característica del proceso docente.
Landivar define "la comunicación educativa como el área donde ocurren precisamente los procesos de interacción propios de toda la relación humana, en donde se trasmiten y recrean todos los significados".
La comprensión por el docente de la educación como un proceso de interacción y diálogo tiene importantes repercusiones en la concepción del proceso docente real. Un proceso realmente educativo y no meramente instructivo sólo tiene lugar cuando las relaciones entre profesor y alumnos no son únicamente de trasmisión de información, sino de intercambio, de interacción e influencia mutua, cuando se establece una adecuada percepción y comprensión entre los protagonistas del hecho educativo.
A diferencia de la escuela antigua que "obliga a la gente a asimilar una masa de conocimientos inútiles, superfluos y sin vida que atiborraban la cabeza y convertían a la joven generación de burócratas fundidos en el mismo molde", la escuela nueva tiene que intentar la formación activa de la personalidad de los educandos mediante un rico proceso de comunicación participativa.
Por lo tanto, debe lograrse que la comunicación cumpla adecuadamente sus tres funciones fundamentales: informativa, afectiva y reguladora.
En este sentido Leontiev apunta tres importantes consecuencias de la comunicación pedagógica:
"La creación de un clima psicológico que favorece el aprendizaje, la optimización de la actividad de estudio y el desarrollo de las relaciones entre profesor y alumnos y en el colectivo de estudiantes (grupo). Para la comunicación con sus alumnos y grupos escolares, el profesor debe tener en cuenta diferentes aspectos como la tarea pedagógica que se propone, el nivel de comunicación con el grupo y los principios de la dirección de la comunicación, particularidades individuales de los alumnos, particularidades individuales propias y métodos de influencia. A partir de estos elementos el profesor podrá lograr una mejor instrumentación de la comunicación educativa en su entorno real".
Sin embargo en el proceso pedagógico se distinguen variados estilos de comunicación educativa que no siempre se corresponden con la educación de concepción participativa y democrática. Entre estos estilos, los fundamentales pueden resumirse como los estilos democrático, permisivo y autoritario, cuyas esencias están determinadas en sus propias denominaciones . pero también se mencionan estilos como los llamados consultivo, participativo, benevolente, explotador, directivo, colegiado, pasivo colegiado, liberal, etc., que constituyen variantes y matices de los tres fundamentales mencionados.
Las cuatro fases de la comunicación pedagógica.
Introductoria: El profesor (fuente/emisor) prepara el escenario para el aprendizaje del educando (receptor/destinatario), a través de la estimulación, motivación y persuación, fundamentalmente. Aquí se crean las bases sobre las cuales se va a estructurar el "edificio", poniendo en funcionamiento todo aquello que sea capaz de crear en el educando el interés por el saber y/o saber hacer, en función de los objetivos educacionales propuestos.Orientación: Donde se desarrolla una etapa del aprendizaje, pues se brinda toda la información requerida, se orientan los procedimientos a desarrollar y dónde se invita a la búsqueda de más información, es decir se desafía al educando a aprender.
Desempeño: Se le brinda al educando las oportunidades para la ejercitación de lo aprendido en la fase anterior. En ella se facilita la ejecución de los diferentes procedimientos y técnicas requeridos para el desarrollo y demostración de modos de actuación establecidos.
Parece faltar una fase de la comunicación pedagógica, ¿verdad?, gracias por la aportación. Muy puntual y clara.
ResponderEliminar